sábado, 5 de junio de 2021

 

INTRODUCCIÓN

En la presente actividad tendremos como tema principal las “Técnicas de la Tercera generación” estas son un conjunto de terapias y tratamientos elaborados con el propósito de realizar una modificación en la conducta del paciente pero desde un enfoque global y próximo a la persona más que al problema, teniendo en cuenta la vivencia del paciente de su problema y cómo el contexto social y cultural han producido que su conducta sea poco adaptativa. A diferencia de otras técnicas de modificación de conducta las terapias de tercera generación se basan en el poder del contexto y del diálogo para conseguir dicha modificación a través de la aceptación del problema tanto por parte del paciente como del terapeuta.

En el transcurso de la actividad tendremos un Blog personal con las diversas técnicas de la tercera generación, donde conoceremos un poco de cada técnica además de visualizar varias imágenes del mismo, entre otros. Por tal motivo los invito a conocer más sobre el siguiente trabajo.




 

7.1. Terapia Dialéctica y la BioSocial

La terapia dialéctico conductual es una terapia psicológica de tercera generación desarrollada por Marsha Linehan (1993a, 1993b) para tratar específicamente los síntomas característicos del trastorno límite de la personalidad: inestabilidad afectiva, trastorno de identidad, impulsividad y dificultades en las relaciones sociales, la misma parte de un modelo biosocial del trastorno límite y combina técnicas cognitivo conductuales con aproximaciones zen y budistas basadas en la aceptación de la realidad tal como se presenta. El tratamiento consiste en un entrenamiento en habilidades, psicoterapia individual y atención en crisis y es llevado a cabo por un equipo coordinado de profesionales que ejercen distintas funciones. La misma también cuenta con estudios de eficacia y se está aplicando con éxito a otras poblaciones de pacientes con elevada impulsividad.

La perspectiva dialéctica es uno de los aspectos más característicos de la TDC, y supone un factor diferenciador respecto a otras terapias cognitivo conductuales (Chapman, 2006).



7.1.a. TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS:


7.1.a.1. Técnica Dialéctica: Es la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí. Es un tipo de terapia cognitivo conductual que utiliza la terapia individual y la grupal para capacitar a las personas a aprender y utilizar nuevas habilidades para desarrollar una vida que vale la pena vivir (Behavioral Tech, 2017).


- Polaridades. Es el extremo de un rasgo de personalidad. Existen tantos como se puedan imaginar; solitario-sociable, autoritario-sumiso, controlado-descontrolado… Fritz Perls sostuvo la teoría de “estirar la cuerda”; cuando más me permita ser consciente y expresar un aspecto de mi carácter más emergerá el contrario. No todo es tan fácil, las polaridades aparecen. Quien se victimiza, en ocasiones se polariza siendo acusador. Quien quiere ser perfeccionista, se polariza luchando por ser un poco más flexible, aquel que es gracioso, tratará de ser alguna veces serio. Las polaridades generalmente aparecen en situaciones emocionales intensas. (Persello, 2012)



 

7.1.a.2. T. BioSocial: 

Es una teoría propuesta por Marsha Linehan refiere que los problemas conductuales se deben a la desregulación emocional de los pacientes. Esta desregulación emocional sería el resultado de la interacción de dos factores: la vulnerabilidad biológica (componente hereditario) y el ambiente invalidante. (Vásquez, 2016)









- Vulnerabilidad. Es la alta sensibilidad y labilidad que presenta las personas con trastorno límite de personalidad frente los estímulos emocionales negativos, manifestando una reactividad emocional de gran intensidad, con fácil activación de emociones intensas en situaciones en las que no es esperable que aparezca, y una recuperación muy lenta de la calma.


- Emocional Contexto Inválido. Es un contexto en el que sistemáticamente se responde de forma errática e inapropiada las experiencias privadas manifestadas por estos pacientes especialmente durante la infancia. Así el ambiente invalidante se contribuye a la desregulación emocional porque fracasa a la hora de enseñar al niño a poner nombre a estos estados emocionales, y modular la activación, tolerar el malestar y confiar en sus propias respuestas emocionales con interpretaciones validas de los eventos.

Desde la teoría biosocial la interacción de estos dos componentes daría lugar a un déficit en habilidades para regular las respuestas emocionales caracterizadas por dificultades para inhibir conductas poco eficaces, dificultades para aquietar la activación fisiológica resultante de una fuerte emoción, dificultades para concentrarse en presencia de una fuerte emoción.

- Desregulación Emocional. Se refiere a un escaso control sobre las emociones de parte de los individuos, que se relaciona con una expresión impulsiva de parte de éstos, mostrando las emociones de manera exagerada o de forma fuera de lo esperado socialmente.



 

7.2. Terapia Metacognitiva. 

Tradicionalmente, las terapias cognitivas han sostenido que las alteraciones o sesgos en el pensamiento son los causantes del malestar psicológico del paciente, más que la situación por sí misma. El malestar viene dado en la forma en que se interpreta la realidad, no por la realidad en sí misma. La terapia metacognitiva, la cual fue desarrollada por Adrián Wells, está de acuerdo con la premisa fundamental de las terapias cognitivas, dándole importancia a los factores cognitivos en la aparición y mantenimiento de los trastornos psicológicos. Es por ello que ésta se encuentra dentro de las terapias de este tipo.

Sin embargo, un punto clave de la terapia metacognitiva es su foco de atención. Este tipo de terapia trata de comprender el por qué hay personas que ante una situación adversa son capaces de despreocuparse mientras que otras, ante esa misma situación, manifiestan sintomatología depresiva y ansiosa. De acuerdo con la teoría de Wells, lo que estaría detrás de que se mantenga este malestar son las Metacognición es de la persona, es decir, la forma que tiene de ver su propio pensamiento. Estas metacogniciones serían las responsables de que el individuo tenga un control saludable o patológico de su mente. (Rubio, 2017)



 

 7.2.a. Técnicas Psicoterapéuticas:


Reconceptualización: Es el desarrollo de nuevas técnicas de intervención con fundamentación teórica diversa, reflejo de la gran apertura conceptual que caracterizo esta fase del desarrollo de la terapia de conducta.



 

7.3. Terapia Cognitiva basada en la Atención 

Plena (Mindfulness).


Es considerado una terapia psicológica de tercera generación, y uno de los programas más conocidos es el MBSR (Mindfulness-based stress reduction program) o Programa de Reducción del Estrés basado en Mindfulness, considerado como uno de los tratamientos más efectivos para tratar el estrés.

En realidad, la práctica de la Atención Plena, más que un conjunto de técnicas para estar en el momento presente, es una actitud ante la vida. Se podría decir que el Mindfulness permite adquirir una serie de hábitos saludables, es un estilo de afrontamiento que impulsa las fortalezas personales de cada uno y ayuda en la adaptación al mundo moderno, pues favorece el bienestar de los individuos en una sociedad que tiende a detraer la identidad genuina de las personas, y ayuda a conectar con uno mismo.

Para adquirir la mentalidad Mindfulness es necesario llevar a cabo un entrenamiento. El entrenamiento Mindfulness consiste en una serie de ejercicios que permiten prestar atención al presente de manera no enjuiciadora. Aún y así, no es cuestión de hacer, sino de estar. En otras palabras, es estar con los cinco sentidos sin evaluar la experiencia interna ni externa.

El Mindfulness es un estado de autorregulación de la propia atención, por lo que la voluntad de cada uno se convierte en esencial para su práctica. La curiosidad, la apertura y la aceptación son parte de ser consciente. (García-Allen, 2019)



7.4. La Terapia de Activación Conductual. 

La Activación Conductual (AC) es una terapia relativamente novedosa, la misma se basa en el contexto de la persona para explicar sus síntomas. Así, la terapia defiende que actuar sobre este contexto es mucho más eficaz que hacerlo sobre los síntomas o factores internos, tales como las alteraciones neurobiológicas o la sintomatología psicológica.

Además, la Activación Conductual establece que las conductas que llevan a cabo las personas con depresión son más que simples síntomas del cuadro clínico, y que estas tienen una significación muy importante dentro del trastorno.

El mecanismo psicológico en el que se basa la Activación Conductual tiene que ver con el inicio de hábitos capaces de aportar incentivos inmediatos y a medio plazo, capaces de hacer que la persona se vuelva más actica psicológica y mentalmente. Es decir, que a través de nuevas maneras de interactuar con el entorno y con los demás, se va favoreciendo una mentalidad más optimista y constructiva, orientada a metas concretas y en las que uno se puede centrar, desprendiéndose de pensamientos perturbadores. (Salvador, 2016) 



                                                               

                                           CONCLUSIÓN

Me pareció una actividad muy interesante  ya que a través de esta tuve la oportunidad de poder conocer e indagar más en cuanto las terapias de tercera generación,  la cual tiene como objetivo principal cambiar el modo de percibir el problema por parte del individuo tratado, sin intentar un control extremo o extirpar sus conductas como si fueran algo de lo que avergonzarse sino ayudándole a observar y replantear la relación entre dichos comportamientos y la funcionalidad que se les ha dado, así como la propia vinculación con su funcionamiento habitual, modificándolas desde la aceptación.

Por último podría decir que fue una asignación de mucho aprendizaje, pues tuve la oportunidad de indagar de forma muy significativa sobre tan importante tema como lo es la terapia de tercera generación, dentro de las cuales pude conocer más sobre la terapia dialéctico conductual, el cual consiste en consiste en entrenamiento en habilidades, psicoterapia individual y atención en crisis en un paciente. Otra de las técnicas tratadas fue el de Activación Conductual, la misma se basa en el contexto de la persona para explicar sus síntomas, así, la terapia defiende que actuar sobre este contexto es mucho más eficaz que hacerlo sobre los síntomas o factores internos, tales como las alteraciones neurobiológicas o la sintomatología psicológica.


 

                FUENTES BIBLIOGRÁFICAS  

Álvarez, M. P. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 5(2), 159-172.

Mimenza, O. C. (2017). ¿Qué son las terapias de tercera generación? Psicología y Mente, 15.

Persello, I. A. (2012). Que son las polaridades . Psicologia Integral , 2-10.

Vásquez, E. R. (2016). Terapia Dialéctico Conductual . Scielo , 2-13.

 Rubio, N. M. (2017). Terapia metacognitiva: características y efectos psicológicos. Psicologia y Mente, 2-15.

García-Allen, J. (2019). Terapia Cognitiva basada en Mindfulness. Psicologia y Mente , 2-15.

Salvador, I. R. (2016). Activación Conductual: una de las terapias más eficaces contra la depresión. Psicologia y Mente , 1-13.